9 de noviembre de 2015

Entrevistando a una matrona

Entrevista a Joaquín Martín (matrona del Hospital Infanta Margarita -Cabra-)

El post de hoy está especialmente dedicado a todas vosotras, futuras mamis, o a las que, como yo, todavía no descartáis un segundo, tercero o incluso cuarto bebé. Pues bien, para todas vosotras tenemos una muy interesante entrevista que nos ha concedido Joaquín Martín, un gran profesional de nuestro hospital de referencia que ya nos ha acompañado en alguna charla o incluso en el curso básico de asesoramiento en lactancia materna. La verdad es que, es un profesional que respeto muchísimo y para mí ha sido un auténtico honor poder realizar esta entrevista que él ha respondido superando incluso mis expectativas. Y, sin más dilación, os dejo con Joaquín.



P: ¿Cuánto tiempo llevas trabajando como matrona?

R: Hice la especialidad entre 2002 y 2004 en Málaga. La formación docente de matrona antes dependía de la universidad de Málaga y la formación práctica la hacíamos en el Hospital Materno-infantil de Málaga y en el distrito de atención primaria de Málaga. Así que llevo trabajando como matrona desde 2004.
Mi recorrido hospitalario desde esa fecha hasta ahora ha sido el siguiente:
-Hospital de la Merced de Osuna
-Hospital Puerta del Mar de Cádiz 
-Hospital de Mérida 
-Hospital de Don Benito-Villanueva(Badajoz)
-Hospital Santa Bárbara de Puertollano
-Hospital de Antequera
-Hospital de la Mujer-Virgen del Rocío de Sevilla
-Hospital Reina Sofía de Cordoba
-Hospital de Pozoblanco
-Hospital de Écija 
-Hospital Costa del Sol de Marbella y 
-Hospital Infanta Margarita de Cabra.


P: ¿Por qué decidiste realizar esta profesión, la cuál, hasta ahora, ha sido más bien femenina?

R: Mi decisión no fue vocacional; de hecho, mi rotación de prácticas de enfermería por paritorio alimentó un cierto rechazo a las matronas.
Al acabar enfermería, las expectativas de trabajo eran escasas e intermitentes.
En esos cuatro años (1998-2002) conseguí acumular, a duras penas, un año trabajado como enfermero.
A eso se unía que lo mismo te contrataban para un día suelto en un centro de salud como que al día siguiente estabas en una UCI.
Recuerdo que en una jornada de 7 horas llegué a trabajar en tres servicios de un hospital distintos ¡una locura!
En vista de esto, dos ideas claras se gestaron en mí:
1- Quería estabilidad laboral
2- Quería estar bien formado en algo
Y, en aquellos tiempos, esas dos cosas las podía conseguir si obtenía el título de matrona.


P: Supongo q eres consciente que muchas madres, al conocer tu forma d trabajar, se relajan si el día d su parto te ven en paritorio... ¿a qué crees que es debido?

R: El parto se ve favorecido por la percepción de seguridad que tenga la mujer.
Si a una mujer le da seguridad el lugar donde va a parir y los profesionales que le van a atender, independientemente de si objetivamente ese lugar es lo más seguro posible o no, o esos profesionales están realmente preparados o no, esa percepción de seguridad incrementa las posibilidades de una experiencia positiva del parto.
En mi caso ( y creo que cualquier compañero), si trabajo con mujeres que, a priori, vienen predispuestas a confíar en mí, el trabajo que se realiza se hace más facil y la experiencia de la mujer creo que también puede ser más positiva.
En cuanto a mi forma de trabajar...
Mi forma de forma de trabajar es simple:
-Acompañar el proceso de parto o cualquier otro proceso por el que esté pasando la mujer y familia
-Informar de manera que sea lo más comprensible posible
-Respetar sus decisiones 
-Vigilar el proceso y
-Actuar cuando sea necesario.


P: ¿Qué es para ti un parto respetado?

R: Para mí, cualquier cosa que se haga se debe hacer con respeto.
El parto, por supuesto, también.
Para mí, lo ideal en un parto es:
-que la mujer esté informada
-que sea ella la responsable de su parto
-que para en el lugar que se sienta más segura y con quien se sienta más segura
-que los profesionales que atiendan ese parto velen porque todo vaya correcto, y si detectan algún tipo de alarma informen y se actúe en consenso con la mujer.

Parir en el lugar que no deseas, no informar a la mujer correctamente, actuar sin consentimiento de la mujer o que la mujer delegue la responsabilidad de su propio parto en los profesionales en momentos en los que es ella la que tiene que decidir, son cosas que te alejan de un parto respetado.


P: Tengo entendido que la maniobra Kristeller está actualmente desaconsejada por la OMS al no tener una evidencia empírica que avale su eficacia. Sin embargo, se sigue utilizando, ¿a qué crees que es debido?

R: Esta es una pregunta difícil de contestar para mí.
Efectivamente, la OMS no recomienda esta práctica.
¿Por qué se utiliza?
Hay varios motivos por los que se usa; unos no comparto y otros sí.
La razón básica por la que se utiliza es porque puede acortar el tiempo para que salga el bebé en el periodo de expulsivo (cuando la mujer tiene la dilatacion completa).
Si bebé y madre están bien y no termina de salir existen varias opciones para que baje el bebé y nazca:
-seguir esperando 
-seguir esperando animando a la mujer a que adopte distintas posiciones que puedan ayudar al descenso de la cabeza del bebe
-plantearse un parto instrumental (ventosa-forceps)
-cesárea
-maniobra de Kristeller

Cuando el bebé parece que no se encuentra bien ( por la interpretacion que se haga del registro fetal del monitor)
o la mamá tampoco y es necesario que el bebé nazca lo mas rápido posible, ya que la salud de uno de ellos se interpreta que corre grave riesgo, las opciones de actuación se limitan a:
- parto instrumental (ventosa-forceps)
-cesárea
-maniobra de Kristeller

¿cuál es la más rápida, la más accesible y la que puede acarrear menos efectos en alguno de los dos...?


P: Pujos... ¿dirigidos o espontáneos? ¿Por qué?

R: Una mujer sin epidural, que se puede mover libremente y sentir libremente, con un bebé que durante el parto no da señales de preocupación, mi opinión es que no necesita que le digamos cuándo tiene que empezar o acabar los pujos.

Cuando una mujer tiene una epidural, la cosa cambia.

Si nota los pujos y tiene la necesidad de pujar con su dilatación completada, estaríamos en una situación muy parecida a la persona que no tiene epidural. Es decir, que si quiere que puje y si no tiene la necesidad que no lo haga.

Si la mujer con epidural está muy bloqueada (no puede mover las piernas y no siente nada de cintura para abajo) es comprensible que quien la asiste le oriente sobre cuando pujar.

Insisto que hablo de situaciones en las que se interpreta que el bebé está en buenas condiciones dentro de la barriga de su madre.


P: En tu experiencia personal como matrona, ¿qué opinas de la epidural? ¿Realmente retrasa el parto, aumenta el riesgo de instrumentalizacion, de cesáreas...?

R: La epidural es una herramienta.
No es buena o mala per se.
Mi opinion sobre ella es intranscendente.
Lo importante es conocer las ventajas e inconvenientes de la misma y con toda la información, elegir libremente.
Cada persona y cada situación hacen que la elección varíe.
El que oficialmente debe informar de todo esto es el anestesista; el resto de profesionales completamos informacion, pero a título personal... 
¿la epidural para el parto? Aquí voy a hacer una distinción entre el período de dilatación y el período de expulsivo (cuando ya se ha hecho toda la dilatación y hay que esperar que baje la cabeza del bebe).
Si está realmente instaurado el parto, la epidural no va a parar la dilatación; aquí los que asistimos el parto jugamos un papel crucial; si la dilatación se estanca tras la epidural, muy probablemente ha sido prematuro considerar que esa mujer estaba de parto.
En el periodo de expulsivo, la epidural puede aumentar los tiempos por motivos obvios: si no puedes levantarte (la gravedad no actúa), si no sientes la sensación de pujar, etc; es normal que se tarde más tiempo.

Y si tarda mas tiempo, el riesgo de intervención aumenta.


P: En los países desarrollados... ¿existe realmente la desproporción pelvico-cefalica en madres y bebés sanos? ¿Por qué hay tantos casos d cesárea cuya causa es dicha desproporción?

R: Las desproporciones pélvico-cefálicas existen.

Desconozco si existen más en los paises desarrollados o no.

Primero hay que entender qué es una desproporción pélvico-cefálica: la cabeza del bebé tiene que pasar a través del hueco que deja la pelvis de la madre. Cuando la cabeza no puede pasar a través de ella se denomina desproporción pélvico-cefálica. 

Antiguamente, cuando había dudas de si una madre tenía una pelvis "buena" se le hacía una radiografía para comprobarlo.

Esto se vió que no era válido, porque se veía que había mádres con pélvis "estrechas" que parían y madres con pelvis "buenas" que no conseguían parir a su bebé. Se tomó conciencia de que en el parto existían factores dinámicos que influian en el resultado del mismo. 

Los motivos, por tanto, por los que esa cabeza no pasa son diversos, y en función de qué lo motive, se podrán corregir o no.

-Hay veces que la cuestión no es más que dar más tiempo (tomando siempre de base que madre y bebé estén bien).

-Otras veces, animando a la mujer a que adopte distintas posturas, se facilita que la cabeza del bebé logre colocarse correctamente y se soluciona el problema.

-Y, otras situaciones, en las que efectivamente es imposible corregir esa situación y la cesárea es la única vía segura posible.

(Existen muchas otras pero para simplificar la respuesta la he resumido en tres posibles soluciones)


P: En caso de oligoamnios con bebé a término y bolsa intacta, ¿crees que siempre es recomendable la inducción? ¿Qué otra opción es posible? ¿Sería posible esperar?

R: Este es un tema eminentemente médico. Yo no hago ni estoy capacitado para hacer ecografías, ni mucho menos diagnosticar algo a través de una ecografía (que es como se diagnostica el oligoamnios).
Lo único que puedo decir es que, puesto que se trata de inducir un parto, con el riesgo añadido que supone provocar un parto, sería deseable que se hile fino a la hora de diagnosticar oligoamnios. Y me imagino que la mayoría de ocasiones en las que se diagnostica se hace con buen criterio.
No se qué otras opciones seguras hay en el manejo de una mujer con oligoamnios.


P:¿Afecta la cesárea al inicio de la lactancia? ¿De qué manera?

R: Si y no.
Me explico: 
La subida de la leche viene determinada por la salida de la placenta. Cuando sale la placenta se ponen en marcha los mecanismos para que salga el calostro y entre el 3-5º día aparezca la subida de la leche. La subida depende de la placenta, no del tipo de parto. En este sentido la cesárea no afecta a la subida de la leche.

Por otro lado, cuando a una mujer se le hace una cesárea, bebé y madre suelen permanecer separados durante varias horas. Además, una vez que se encuentran, la herida quirúrgica y el dolor materno dificultan que ambos puedan tener un contacto piel con piel y un enganche totalmente libre. Puesto que las primeras horas son cruciales para la instauración de la lactancia y el dolor aumenta los niveles de adrenalina, dificultando la actuación de la oxitocina (hormona encargada de que salga la leche), se podría concluir que la cesárea puede afectar en la instauración de la lactancia. Sabiendo las causas que influyen, se puede actuar y minimizar esa influencia negativa. Si el bebé no se separase de la madre, se instruyera a la madre en posturas y posiciones que no le molestasen y el dolor quirúrgico se controlase, las probabilidades de éxito de lactancia se equipararían a una madre que tuviera a su hijo sin cesárea.


P: Actualmente, la madre, al tener que enfrentarse a una cesárea, se encuentra sola en un momento que debería ser sagrado y compartido con su pareja, ¿crees que es posible cambiar esta situación? ¿Qué deberían hacer las madres?

R: La cesárea no deja de ser una intervención quirúrgica. Los que intervienen en una operación, por lo menos en nuestro entorno, trabajan sin los familiares de los pacientes. Plantear la entrada de familiares en las cesáreas de entrada genera rechazo. Con todo, es posible cambiar esta situación. Para ello hay que ser consciente que cambiar las dinámicas de trabajo no es fácil. Y si alguien quiere cambiar las cosas las tiene que reivindicar uno mismo. Si una persona quiere que cambie algo, no puede esperar a que alguien lo haga por ella. Si las madres queréis cambiar esto teneis que pedirlo; por escrito y de las altas esferas hacia abajo.Y bien fundamentado. Con ejemplos de otros lugares en los que se esté haciendo y dando por sentado que si se dan cambios serán muy poco a poco y a medio plazo.
La Junta tiene un modelo de reclamación online que podeis usar: 


P: Y, por último, ¿porqué decidiste formarte en lactancia? 

R: Cuando empecé a trabajar como matrona me di cuenta que un pilar básico de mi trabajo era manejar la lactancia materna. Para mi trabajo de matrona en el hospital es fundamental, pero para el trabajo de matrona en primaria me parecía ya más que básico, atendiendo a las puérperas.
Teniendo claro esto, cada curso de lactancia que me enteraba, allá que me apuntaba.

Muchísimas gracias, Joaquín por tu participación desinteresada y por tus interesantes respuestas que dejan bien claro el tipo de profesional que eres. Desde la Asociación esperamos contar contigo en muchas más ocasiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario