R: Bueno... en primer lugar, dos matizaciones a tu pregunta: La primera es que no soy tan bueno como tú dices y la segunda es que las palabras aún más, sobran, porque realmente la formación que tenemos los pediatras en lactancia materna es, en general, de menos uno. En la facultad apenas te enseñan nada, durante la especialidad más de lo mismo. Aprendes mucho sobre lactancia artificial pero casi nada de amamantamiento. Personalmente es una tema que a mi siempre me ha gustado, y que he podido profundizar más en él desde que conoci al Grupo de Apoyo de la lactancia materna de Cordoba, Almamar. Este hecho junto con el proceso de acreditación IHAN hizo que definitivamente me dedicase a profundizar mucho en este campo, potenciado además por las necesidades que te plantean las madres a diario en la consulta sobre lactancia, que son afortunadamente, cada vez mas. La necesidad pues obliga, y la pasión te anima a seguir
R: Sí, trabajo en un centro que se encuentra en proceso de acreditación IHAN. La IHAN son las siglas de la Iniciativa para la humanización en la atención al parto y nacimiento y lactancia, los antiguos hospitales amigos de los niños, que mas tarde se traslado a los centros de salud. El proceso es largo, de varios años, hasta conseguir el galardón. Consta de 4 fases. Actualmente estamos en la Fase 2D, único centro andaluz que esta a este nivel. Como ves aun nos queda mucho que aprender y recorrer. Trabajar con metodología IHAN no es mas que apostar en la practica y sin tapujos por una defensa seria de lo que es la lactancia y su modelo de crianza. Antes esta la teta, lo primero, sin discusión, después, los sucedáneos. Por supuesto, respetando siempre los deseos de la madre pero manteniéndolas muy bien informadas para que tomen la decisiones adecuadas de como quieren criar a sus hijos
P: Tengo entendido que, en concreto, el centro Lucano de Córdoba es el único IHAN de nivel 2 en toda la Comunidad Autónoma de Andalucía, ¿por qué decidisteis alcanzar estos estándares de calidad?
R: Efectivamente, como te he comentado antes, es un proceso largo de casi 8 años que culmina con la obtención del galardón. El proceso te va guiando sobre como ir alcanzando los estándares de calidad. Es decir, con esto lo que hacemos es plasmar de verdad, con hechos, con actividades, con formación, que apostamos por este modelo de crianza, no solo de boquilla, como hacen muchos Es lo autentico por lo que requiere mucho esfuerzo, pero estate segura, de que centro que se acredite, centro que esta de verdad trabajando por la lactancia
P: Contribuyes continuamente con la divulgación de tus conocimientos en la promoción de la lactancia materna, ¿por qué? ¿Qué te reporta personalmente?
Si te refieres al trabajo con los grupos de apoyo, efectivamente. De donde se aprende es de vosotras, de las expertas, de las madres, de las que lo llevais a cabo. Para mi, me aporta mas la experiencia con personas que el mejor libro escrito por Carlos Gonzalez, que también. Creo que los pediatras están muy metidos en la cueva de sus consultas y deberían salir mas, exponerse a ser preguntados, criticados, bajar a la tierra. Es fundamental para ser mejor profesional, sin duda.
P: Por desgracia, muchos de los profesionales que comparten tu preciosa profesión no están actualizados en este tipo de temas, ¿a qué crees que es debido?
R: Ya lo he comentado. En primer lugar y sobre todo, a la falta histórica de formación. Luego a falta de interés y sensibilidad. La sensibilidad aquí es muy importante. Mucha gente cree también que la lactancia no tiene tantos beneficios, que es algo poético, sentimental, pero no un arma nutricional efectiva. Hay gente que sigue pensando que el biberón es mejor, aunque no lo reconozcan en publico
P: Por desgracia, esta desinformación puede incidir negativamente la confianza de muchas madres en un momento muy vulnerable de su vida haciendo que abandonen la lactancia materna y opten por la lactancia artificial creyendo que es la mejor opción, ¿cómo se puede evitar o resolver esta situación? ¿Cómo deben actuar esas madres ante un pediatra poco informado en estos temas?
R: En primer lugar que sepan que los pediatras de estos temas sabemos lo justo o poco o nada, pero muchas veces antes de querer reconocerlo, informarse o formase, se opta por lo mas rápido, que es quitar lactancia, porque bueno, es lo mismo, que no lo es por supuesto. Creo que las madres deben informarse en la formación maternal, deben acudir a las reuniones de los grupos de apoyo, leer información de calidad, que está en internet, contactar con expertos en lactancia. Debemos confiar en nuestro profesional de referencia que se ocupa de velar por la salud de nuestros hijos, escucharle, pero si notamos que el mensaje que nos manda no está en la línea correcta deberíamos dudar y buscar otras fuentes de información sobre amamantamiento. Tambien le podemos pasar a este profesional información para que “sintonize” la emisora de la lactancia
P: ¿Se debe buscar a un pediatra acorde con las ideas de los padres o, cualquier pediatra es válido?
R: Debemos intentar encontrar una persona que nos dé seguridad en todos los campos, no solo en la lactancia. Un pediatra no puede saber de todo, aunque en este campo, que si es muy de atención primaria, debería estar muy actualizado. En este sentido deberíamos apoyarnos en profesionales y madres que sepan un poco más sobre el tema, aunque es difícil. Es decir yo a mi pediatra le consultaría de todo y si en lactancia percibo que no esta en “mi onda” buscaría otras fuentes de información
P: ¿Los padres de hoy en día, están demasiado informados?
Podrian o deberían estarlo. Ahí tenemos internet, que es un océano de información, con lo cual puedes ahogarte si no buscas bien. A veces están des-informados. Los profesionales podemos darles una serie de guias para estar muy bien informados en cualquier tema de salud. Es lo que se llamada la Salud 2.0. En la lactancia lo que hay también es un montón de leyendas urbanas que nos han ido pasando nuestros padres, abuelos, la sociedad en general, que están muy arraigadas y que hay que romper, porque muchos de ellos son mitos antilactancias
P: ¿Cuáles son las mayores preocupaciones que los padres traen a tu consulta?
R: Al principio si tienen o no leche, si su leche es o no buena, sin hacen o no el peso correcto. A partir del mes que no hacen caca todos los días, después las crisis de lactancia y a partir de los 9 meses, los problemas de sueño, que no lo son en si, en madres muy cansadas y agotadas. A partir del año, el destete nocturno o dudas de hasta cuando le darán el pecho. Entre tanto, problemas de obstrucción mamaria, mastitis, incorporación al trabajo…
P: En la Sociedad actual, ¿crees que existen como dos bandos, dos formas de criar a nuestros hijos que se inician por el tipo de alimentación que le damos (lactancia materna o artificial)?
R: Bueno yo según mi experiencia, habría como tres tribus urbanas efectivamente. La tribu del bibi, del chupe, del carro, de los potitos, las papillas. Luego esta la tribu del porteo, del fular, del colecho, de la teta prolongada, de introducción tardia de la alimentación complementaria muchas veces lacto-ovo-vegana, concepción homeopática de la salud, etc.. y una tercera tribu intermedia, que cabalga entre ambas. Todas las opciones absolutamente respetables. Yo me esfuerzo en que cada una reciba mis mejores consejos, respetando sus creencias y promocionando los hábitos de vida mas saludables posibles. Dar información y que los padres decidan
P: Hablando un poco más de Sociedad, ¿acepta la Sociedad la lactancia materna como algo natural y normal? Si no lo crees así, ¿cuál crees que es la visión de la Sociedad de la lactancia materna?
R: Aun nos queda mucho que recorrer. Esta sociedad no parece estar preparada para el amamantamiento prolongado, el amamantamiento en publico, la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, la introducción de la comida solida en piezas y no en papillas, que son todos conceptos que en otras sociedades se dan como normales y establecidos De todos modos cuantas mas madres tengamos amamantando, antes se daraá cuenta esta sociedad, de lo que es normal, que es dar el pecho donde uno quiera y hasta que madre e hijo deseen
Muchísimas gracias, Javier por tu colaboración desinteresada con nuestra Asociación y con el resto de Asociaciones y madres que recurrimos a ti buscando información actualizada y veraz. No tenemos como pagarte tu implicación con nosotras y tu apoyo. Esperamos contar contigo en muchas otras ocasiones. Un saludo con todo nuestro cariño.
Eva Mª Sánchez Poyato
Secretaria de la Asociación Lactancia Priego Mejor Mamar